martes, 26 de noviembre de 2013

La Generosidad

Nos dirigimos hacia una época donde dar y recibir se pone en escena como compromiso social generalizado, esta transacción de objetos varios podría muy malentenderse como generosidad de los unos hacía los otros, pero es importante diferenciar la generosidad como acto altruista de la generosidad interesada. Para ello entender bien la concepción de la generosidad como acto puede ayudar a convertirnos socialmente en personas generosas sin intereses ocultos, ya que una de las máximas de la generosidad es dar sin pedir o esperar nada a cambio.

Según la Wikipedia define la generosidad:


Generosidad

Generosidad es un concepto que refiere a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o la utilidad. Se trata de una virtud y un valor positivo que puede asociarse al altruismo, la caridad y la filantropía. Puede decirse que la generosidad busca el bien común de la sociedad. La persona generosa no pretende una recompensa por su accionar, sino que hace lo que cree correcto y justo. La lógica de su pensamiento señala que, si todos los seres humanos fueran generosos y donaran parte de sus recursos materiales o abstractos, el mundo sería mejor
La hermosa generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, de dinero, etc.
La generosidad puede también ser tiempo, dinero, o trabajo del gasto, para otros, sin la recompensa en vuelta. Aunque el término generosidad va a menudo de común acuerdo con caridad, mucha gente en el ojo del público desea el reconocimiento de sus buenos actos. Las donaciones son necesarias para apoyar organizaciones y sus comités, sin embargo, la generosidad no debe estar limitada a épocas de gran necesidad tales como desastres y situaciones extremas; ya que la generosidad no ha de estar basada solamente en el estado económico, sino que por el contrario, esto incluye las intenciones puras del individuo de mirar hacia fuera para bien común de la sociedad y dar ejemplo a los demás.
La generosidad es una virtud que difícilmente se puede apreciar en los demás con objetividad. En el momento de juzgar los actos de otras personas estaremos, normalmente centrando la atención en el que recibe o en las características de la aportación. Por ejemplo, si nos enteramos de que alguna persona sin problemas económicos ha regalado una cantidad de dinero a algún pariente suyo con necesidades, es lógico que le llamemos «generoso». Sin embargo, esa aportación seguramente no le ha costado ningún esfuerzo. Desconocemos el motivo del acto: ¿ha sido por reconocer la necesidad de su pariente o por no sentirse culpable, etc. Es decir, podemos identificar distintos medios o maneras para poder llevar a cabo un acto de generosidad, pero un acto será muestra de generosidad o no, de acuerdo con la intensidad con que se viva la virtud y la rectitud de los motivos.

"Y es que nada hay tan difícil como cerrar por amor la mano abierta y avergonzarse de su generosidad."

viernes, 22 de noviembre de 2013

Rafael Bisquerra


Rafel Bisquerra es Catedrático de Orientación Psicopedagógica y Director del Master en Educación Emocional de la U.B. Habla de la influencia social en las emociones, de como éstas determinan los valores y nos condicionan a la hora de pensar y tomar decisiones. Critica la deficiencia en Educación Emocional de un Sistema Educativo orientado al bienestar material, y a las empresas carentes de responsabilidad social. Piensa que "la actual crisis económica es en el fondo una crisis de valores" y nos explica los niveles del bienestar, que pasa no sólo por el bienestar material, sino también por la salud física y mental; el bienestar social, familiar y político; y la capacidad de interiorizar las emociones positivas. Cree, asumiendo la crítica, que "a pesar de la crisis económica es posible gozar de un cierto bienestar emocional a pesar de todo" con una "perspectiva de dimensión social del bienestar".

miércoles, 20 de noviembre de 2013


La respiración 

La respiración es esencial para a vida. Una respiración correcta es un antítodo contra el estrés. Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión muscular, y la fatiga. 
La respiración nos proporciona  una mejor oxigenación optimizando la vida, cuanto más oxigenado tengamos en el cerebro, seremos más claros, más lúcidos y más eficaces.

La mayoría de personas creen que la respiración es una función vital que se produce de forma automática; sin embargo , de todos los sistemas vitales  del cuerpo, el respiratorio es el más modificable y controlable.

Existen dos tipos de respiración que generan efectos  sutilmente diferentes. Una superficial, rápida y entrecortada, que normalmente se asocia a la respuesta de lucha, huída o estrés. Este tipo de respiración se caracteriza por un movimiento ascendente y frontal del tórax, de este modo el aire unicamente accede a la parte media superior de los pulmones; es un sistema poco eficaz para oxigenar la sangre, por lo que si se mantiene de manera indefinida, intensifica la sensación de estrés y ansidad.

La otra respiración es abdominal o diafragmática, también llamada profunda, que oxigena mejor la sangre porque permite el acceso del aire a la parte inferior de los pulmones y requiere el uso consciente del diafragma. Cuando inspiramos, el diafragma se contrae y desciende, ayudando a que el aire penetre en la parte inferior de los pulmones. Cuando expiramos, el diafragma se relaja y sale el aire. La respiración abdominal fomenta un estado mental sosegado y tiene efectos psicologicos beneficiosos, como la reducción de la presión sangínea y la disminución del ritmo cardíaco. La respiración abdominal da al cuerpo el mayor aporte de oxigeno com menor esfuerzo.


Los ejercicios que estimulan la respiración abdominal ayudan a relajar la mente. El mero hecho de concentrarnos en el acto de respirar detiene el flujo de pensamientos inquietantes y angustiosos que se suelen experimentar en un estado de ansiedad o estrés.


martes, 19 de noviembre de 2013



Les raons d´una educació en valors

Les raons d´una Educació en valors ciència, la tecnologia, l´art, la literatura sense educació? No em sembla gaire prudent deixar en mans de la inèrcia i de l´espontaneïtat de la gent el futur de la democràcia. Si de debò estem convençuts que aquest sistema és el que millor defensa la llibertat, la igualtat i la dignitat humanes, és el nostre deure assegurar-lo i consolidar-lo a través de l'educació, l´únic instrument civilitzat, és a dir, creat específicament per a aquesta funció, que disposem per generar pautes de conducta i de sensibilitat a favor del diàleg i la tolerància, de respecte envers qui és diferent i estrany entre els nostres joves. Trobo, tanmateix, i aquesta és la gran pega de l'assignatura, que existeix una descomunal asimetria entre els seus objectius excessivament ambiciosos i el nombre escàs d´hores que es poden dedicar a l'Educació en valors. Reduïda a una hora setmanal a 3r i a 4t d´ESO , (tres hores cada trimestre a 3r d´ESO i 4t d´ESO en el nostre Centre), 2 hores setmanals a 1r de Batxillerat (tot i que no tot el contingut de l´assignatura és pròpiament d´Educació en valors), el tractament dels temes que integren el programa només podrà ser superficial o caldrà renunciar a plantejar algun tema del programa. D´altra banda, l´actitud dels alumnes davant de l´assignatura no podrà ser molt diferent que la que alumnes de tota la vida han mantingut amb aquelles assignatures titllades de “maries”. Les assignatures que integren el projecte d'Educació en valors poden generar gran frustració per la gran desproporció entre objectius i mitjans que ens proposen per assolir-los. Però no podem caure en la desesperació i el pessimisme. Tot i reconeixent les deficiències estructurals amb les que neix, la meva esperança perquè l´esperit de l'Educació en valors no decaigui està salvaguardada en la fe dipositada per les administracions i alguns sectors del professorat en la sacrosanta transversalitat i en les competències bàsiques que consagra la LOE.
Manuel Villar Pujol
Punt 5.1




La verificació de les necessitats educatives en el context escolar, en quant a valors, son patents de mà de diferents autors. Avui en dia es treballen els valors a les escoles de manera transversal, el què suposa un complement vital i necessari, però potser no suficient.
Ara mes que mai en el context educatiu hi ha una carencia de parts vitals de l'educació integral de les persones, els valors queden en últim terme dins les necessitats educatives. Un plantejament que hauriem de tenir en compte, doncs representa una part important, imprecindiple per viure en un entorn social adaptat i per nosaltres mateixos.
La reflexió es part de la nostra resonsabilitat.....


miércoles, 13 de noviembre de 2013




La Elección




Pequeño espacio de frases sobre la libertad de la elección

(...) Yo aprendí que en la vida no existe una respuesta correcta o equivocada. Aprendí que en la vida tendemos a hacer elecciones, y que cada elección tiene una consecuencia. Si no nos gusta nuestra elección y su consecuencia, entonces debemos buscar una nueva elección y una nueva consecuencia.
Robert Kiyosaki

¿El camino que se elige es siempre el correcto? Lo correcto está en la elección, no en el acierto.
Jorge Bucay


Cuando debemos hacer una elección y no la haces, esto ya es una elección.
William James

La actitud determina la elección, y la elección determina los resultados.
Jim Rohn


Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino.
Viktor Frankl


La felicidad es un viaje —prosiguió Julián, hablando otra vez con pasión—. Es también una elección que tú debes hacer. Puedes maravillarte de los diamantes que hay en el camino o puedes seguir corriendo toda tu vida, persiguiendo ese cofre del tesoro que a la postre resulta estar vacío. Disfruta esos momentos que cada día te ofrece, porque hoy es lo único que tienes.
Robin Sharma

No tienes por qué protestar, muchacho. Elegiste, y esto es el resultado de tu elección. Lo que venga ahora es lo que elegiste tú mismo.

Anthony Burgess

martes, 12 de noviembre de 2013


El trastorno obsesivo-compulsivo T.O.C

Se caracteriza:
Por obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes, o impulsos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones o rituales dirigidas a reducir la ansiedad asociada al acontecimiento temido con la intención de evitarlo.
Dada la conexión que se hace del Pensamiento irracional, emoción y conducta, cabe suponer que es la interpretación que se hace del pensamiento irracional lo que promueve su transformación en obsesión, dando lugar a las compulsiones.



Criterios de diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo en el DSM-IV
La Asociación Psiquiátrica Americana lo describe de la siguiente forma:
Criterio A. Define las obsesiones y las compulsiones.
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
  1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
  2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
  3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
  4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por 1 y 2:

  1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
  2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivo.

Objetivo de la Terapia Cognitivo-Conductual: Mejorar la calidad de vida del paciente a través del aprendizaje de nuevas conductas de afrontamiento las cuales corten el círculo vicioso.

“La clave del control del TOC es comprender que el ejercicio del control NO solo NO es necesario sino contraproducente”.




lunes, 11 de noviembre de 2013

La Dimensión de nuestros actos.



A la construcción de nuestro propio modo de ser, de nuestra forma de vida concreta, es a lo que llamamos "estructura ética" del comportamiento.


"no sabemos cómo actuar, sabemos únicamente que tenemos que actuar"





En el acto animal existe un ajustamiento completo con el medio en que actúa; sus instintos le dictan cómo actuar en cada caso. A este carácter del acto le llamaremos "justeza"; la situación estimulante, de un lado, y la capacidad biológica, del otro, determinan unívocamente una respuesta.
Nosotros, ante un estímulo, ignoramos cómo actuar; sabemos únicamente que tenemos que actuar. Dentro de ciertas posibilidades, todas "irreales", hemos de elegir una y hacerla real. Ésta es una primera dimensión de nuestra libertad, a la que llamaremos ontológica, pues se refiere a nuestra específica estructura de ser, distinta de los demás seres vivos. Tenemos que considerar la realidad antes de actuar en ella; esto significa moverse en la "irrealidad" en la cual nos formamos un esquema del acto y elegimos las maneras de llevarlo a cabo.
Podemos decir que estamos "condenados a la libertad", ya que ésta es la que nos distingue de los animales; por ello, la libertad es una característica específica de nuestros actos. Somos seres que, si bien pertenecemos a la naturaleza por nuestras determinaciones biológicas y físicas, estamos, sin embargo, más allá de ella en cuanto creamos un mundo social y cultural que debemos explicarnos en su totalidad y en cada acto concreto.
Por lo tanto, a diferencia de los entes puramente naturales, no estamos completos si nos limitamos a una existencia sólo física y biológica. Tenemos que completarnos, creando un mundo distinto y construyéndonos a nosotros mismos. Nuestra vida no está dada por potencias extrañas, pues la conquistamos, encontramos, logramos y adquirimos lentamente por medio de nuestras acciones. Éstas se dirigen a fines posteriores, con lo cual la naturaleza se transforma en cultura y la creación de la vida de cada individuo en existencia social.
“Al animal le está dado el ajustamiento; nosotros tenemos que ajustarnos, es decir, tenemos que elegir un acto, aun cuando sea una sola la posibilidad, puesto que podemos elegir el no hacer nada. Esta "libertad ontológica" es condición de posibilidad de nuestros actos”.




Esta acción libre, que rebasa el plano meramente natural, implica lo que llamaremos "constitución ética de nuestra conducta", por lo que entendemos a la ética no sólo como la reflexión en torno al comportamiento de los individuos en sociedad, sino también como la estructura de ser que hace que nuestros actos sean radicalmente distintos a los de los demás entes.
A partir de Aristóteles, ética significa modo de ser, carácter. Ésta es la traducción original de la palabra griega éthos. Lo ético comprende las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y su moral; ética es carácter, pero no en el sentido psicológico o biológico de "temperamento", dado en las estructuras de la especie o nacido con nosotros para toda la vida, sino en el de modo de ser o forma de vida que vamos adquiriendo, apropiando e incorporando a lo largo de nuestra existencia.
Es el hábito, la repetición de actos iguales, el que, en el comportamiento, nos forma el carácter, es decir, la personalidad que hemos conquistado a través de la vida, lo que hemos hecho de nosotros mismos. Aquí encontramos un círculo. El carácter o la estructura ética nace de la repetición de actos iguales y ésta, a su vez, se convierte en el principio interno de nuevos actos.

“Si bien en nuestras determinaciones biológicas y físicas
pertenecemos a la naturaleza, estamos más allá de
ella en cuanto creamos un mundo social y cultural”.


viernes, 8 de noviembre de 2013


Siguiendo a Bisquerra (2000) en la definición de Emoción la encuadrariamos de la siguiente forma:

Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir
disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión)



(Fragmento esxtraido de :EDUCAR LAS EMOCIONES. Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González)
Descripción de algunas emociones
A partir de los aportes realizados por Marina y López (1996), Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001), Greenberg (2000) se presenta a continuación la descripción de algunas emociones:

El miedo
Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de un peligro presente e inminente, por lo cual se encuentra muy ligada al estímulo que la genera. Es una señal emocional de advertencia que se aproxima un daño físico o psicológico. El miedo también implica una inseguridad
respecto a la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados. El miedo es una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. Su
característica principal es la sensación de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control. Otro de sus efectos subjetivos más típicos es la sensación de cierta tendencia a la acción evitativa. Se asocia al miedo los siguientes términos: alarma, terror, nerviosismo, pánico, tensión, pavor, desasosiego, susto, temor, preocupación, horror, ansiedad.


La ira
Es una emoción primaria negativa que se desencadena ante situaciones que son valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la libertad personal; situaciones que ejercen un control externo o coacción sobre nuestro comportamiento, personas que nos afectan con abusos verbales o físicos, y situaciones en las cuales consideramos que se producen tratamientos injustos y el bloqueo de metas.
La ira produce efectos subjetivos o sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia. También va acompañada de obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de los procesos
cognitivos. La ira a su vez produce una sensación de energía o impulsividad, de necesidad subjetiva de actuar física o verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar de forma activa la situación problemática. Se aprecia como una experiencia aversiva, desagradable e intensa. Es la
emoción potencialmente más peligrosa ya que su propósito funcional es el de destruir las barreras que se perciben. Desde una perspectiva evolutiva, la ira moviliza la energía hacia la autodefensa. Se asocian a ella los siguientes términos: enfado, enojo, malhumor, indignación, amargura, venganza,
desprecio, irritación, exasperación, furia, odio, desagrado, cólera, aversión, resentimiento, celos, hostilidad, menosprecio, violencia, rencor.



La tristeza
Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros.
Denota pesadumbre o melancolía. La tristeza es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo apremiante, cuya satisfacción se sabe que resulta imposible. Los desencadenantes de la tristeza son la separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso; la decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo. Los efectos subjetivos se caracterizan por sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía. Se asocian a la tristeza los siguientes términos: pesimismo, pesar, decepción, remordimiento, rechazo,
bochorno, sufrimiento, añoranza, depresión, aislamiento melancolía,vergüenza, abandono, desánimo, infelicidad, desaliento, condolencia.

El asco
Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja que implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a un acontecimiento psicológico o a valores morales.
 Los desencadenantes del asco son los estímulos desagradables, fundamentalmente los químicos, los potencialmente peligrosos o los molestos como, por ejemplo, comida descompuesta,los olores corporales o la contaminación ambiental. El suceso es valorado como muy desagradable.
Los efectos subjetivos del asco se caracterizan por la necesidad de evitar o alejarse del estímulo desencadenante.

La felicidad
Es el estado de ánimo que se complace en la posesión de algún bien. La felicidad facilita la
empatía, lo que promueve la aparición de conductas altruistas. Asimismo, contribuye al rendimiento
cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, el aprendizaje y la memorización. Los desencadenantes de la felicidad son los éxitos o los logros, la consecución de los objetivos que se pretenden. Igualmente se produce por la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales, y en la comparación con las demás personas. Se asocia a la felicidad los siguientes términos: jovialidad, contento, triunfo, dicha, alegría, júbilo, entusiasmo, alborozo, deleite, regocijo, buen humor, gozo, embeleso.

La sorpresa
Es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por algo imprevisto o extraño,
como un trueno o una celebración no anunciada. Los acontecimientos cognitivos también provocan sorpresa. La sorpresa también se da cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o interrupciones de la actividad en curso. El significado funcional de la sorpresa es preparar al individuo para afrontar de forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias.
La sorpresa suele convertirse rápidamente en otra emoción. Se asocian a la sorpresa los siguientes términos: asombro, pasmo, estupefacción, extrañeza.

La ansiedad
Es un estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el miedo. La ansiedad es desproporcionalmente intensa con relación a la supuesta peligrosidad del estímulo. La ansiedad, como todas las emociones, es en principio un conjunto de procesos adaptativos, reacciones
defensivas innatas garantes de la supervivencia de las personas. Hay dos tipos de ansiedad: la ansiedad inespecífica, que no está asociada a estímulos determinados y la ansiedad específica, que está suscitada por un estímulo concreto que puede ser real o simbólico. La ansiedad es, a su vez, el
componente patológico de los llamados “trastornos por ansiedad”, los cuales están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada: sin duda, también es la reacción que produce la mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales y psicofisiológicos. La ansiedad produce efectos subjetivos de tensión, nerviosismo, malestar, preocupación, aprensión e incluso puede llegar a sentimientos de pavor o pánico. Asimismo, produce dificultades para el mantenimiento de la atención y la concentración.

La hostilidad
Es una emoción secundaria negativa que implica una actitud social de resentimiento que conlleva respuestas verbales o motoras implícitas. Es un sentimiento mantenido en el tiempo, en el que concurren el resentimiento, la indignación, la acritud y la animosidad. Los desencadenantes de la hostilidad son la violencia física y el sufrir hostilidad indirecta. La hostilidad se desencadena cuando percibimos o atribuimos en otras personas, hacia nosotros o hacia personas queridas de nuestro entorno, actitudes de irritabilidad, de negativismo, de resentimiento, de recelo o de sospecha. Los
efectos subjetivos de la hostilidad implican usualmente sensaciones airadas. El componente afectivo incluye varios estados emocionales como el enojo, el resentimiento, el disgusto o el desprecio. Los efectos fisiológicos son básicamente similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y,
en cambio, más mantenidos en el tiempo.

El amor/cariño
Es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. La reacción de amor puede implicar dos tipos de reacción: el amor apasionado y el de compañero. El amor apasionado, llamado también “amor obsesivo” o “enamoramiento”, es una emoción intensa que se refiere a un
estado de intenso anhelo por la unión con el otro. El amor de compañero, llamado “amor verdadero”, “cariño”, “amor conyugal”, es una emoción menos intensa, que combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e intimidad. El procesamiento cognitivo del amor se inicia ante una
situación que suele poseer una alta novedad, pero con cierto grado de predictibilidad. El suceso se valora como relevante para el bienestar general y psicológico. Los efectos subjetivos del amor, especialmente del apasionado, son sentimientos que están mezclados con otras experiencias emocionales intensas como la alegría, celos, soledad, tristeza, miedo e ira. Se asocia al amor los siguientes términos: atracción, añoranza, afecto, deseo, ternura, pasión, cariño, compasión, capricho, simpatía.


La vergüenza
Emoción negativa desencadenada por una creencia en relación con el propio carácter.

El desprecio y el odio
Emociones negativas desencadenadas por creencias sobre el carácter de otros. (El desprecio lo induce el pensamiento de que el otro es inferior; el odio, el pensamiento de que es malo).

La culpa
Emoción negativa desencadenada por una creencia sobre la acción de otro.

El amor propio o dignidad
Emoción positiva provocada por una creencia sobre el propio carácter.

La simpatía
Emoción positiva provocada por una creencia sobre el carácter de otro.

El orgullo
Emoción positiva provocada por una creencia sobre la propia acción.

La admiración
Emoción positiva provocada por una creencia sobre la acción realizada por otro.

La envidia
Emoción negativa causada por el merecido bien de alguien.

La indignación
Emoción negativa causada por el bien inmerecido de alguien.

La congratulación
Emoción positiva causada por el merecido bien de alguien.

La compasión
Emoción negativa causada por la desgracia no merecida de alguien.




Las emociones forman parte de la naturaleza humana, una persona sin emociones es aquella que no siente placer ni disgusto viviendo en un mundo paralelo como un autómata. 
Las emociones no podemos decidirlas, sugen espontáneamente sin aviso, aparecen en ocasiones en los momentos menos inesperados y si no tenemos una buena gestión emocional podemos fracasar en nuestros objetivos vitales llevados por el miedo excesivo, o la envidia irracional o la euforia desmedida. 
Conocer nuestras limitaciones, nuestras respuestas automáticas frente a las situaciones y cuestionarnos cada una de las conductas asociadas a las emociones, puede ayudarnos a vivir una vida más plena y armónica. Saber controlar nuestras emociones, racionalizándolas, comprendiéndolas y comprometiéndonos a no dejar de sentirlas sino vivirlar con intensidad pero apropiadas a las circunstancias es indispensable para saber relacionarnos con el entorno y con nosotros mismos.









lunes, 4 de noviembre de 2013




Anorexia y Bulimia

El control del peso de forma inadecuada impulsa a realizar métodos extremos, que consisten en el bajo consumo de alimentos o restricciones, la purga a base de laxantes o vómitos tras los atracones. Todo ello bajo una mirada distorsionada de la realidad, la cual genera una ansiedad desmedida por controlar la imagen. El intento de verse “bien” lleva a un profundo malestar, o se consigue merced al daño físico y psicológico.


Los trastornos asociados a la problemática alimentaria son varios: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, trastorno de la conducta alimentaria no especificado, trastorno por atracón,  obesidad, sobrepeso, algunos pueden ir juntos. Los  factores que pueden causarlos son múltiples, así como es frecuente que sean sus manifestaciones muy distintas, cursando con grados distintos de incapacidad y/o malestar.
La ansiedad por el control de peso y la falta de recursos para poder hacer frente a la falta de control, abocan a las personas hacia trastornos alimentarios que ponen en riesgo su salud física y psicológica, llegando en algunas ocasiones a perder la vida por una falsa necesidad. La imagen atractiva del cuerpo. 



Si la relación con el propio cuerpo se ha vuelto hostil es esperable que empiece a deteriorarse la vida afectiva y el rendimiento laboral, la persona se aisle sosteniendo el conflicto como un gran secreto (estos pacientes han comprobado, o suponen, que no serán comprendidos). El resultado es que se el problema inicial se refuerza. Se ha armado entonces un círculo del que es difícil salir sin ayuda profesional. Nadie puede (como ocurre en las adicciones) dejar para siempre de comer, o desinteresarse del todo de la valoración de la propia imagen.

La disconformidad con la imagen del cuerpo se torna obsesiva, comulgando con preocupaciones constantes respecto de qué se ingiere o no se ingiere, las emociones negativas que acompañan este proceso aumentan porque  los cambios deseados no logran conseguirse. Y eventualmente, al alcanzarlos, duran un período breve o bien su sostenimiento se basa en el perjuicio de la salud física.


Rosen (1992), planteó la hipótesis de que la anorexia y la bulimia nerviosa son manifestaciones de un trastorno de la imagen corporal similar al trastorno dismórfico corporal. Dicha distorsión de la imagen puede mantenerse por el sesgo de la atención hacia la información consistente con las creencias de que la figura corporal propia no es atractiva.
Aunque el término de los parámetros de la atracción los marca cada ser humano dentro de sus preferencias se debería tener en cuenta que la moda y la publicidad marcan tendencias dentro de lo que es considerado atractivo y lo que no lo es. Por ello la atracción debe estar regulada por unos parámetros de salubridad que permitan marcar tendencias a seguir sin poner en riesgo la vida de las personas, ya sean adolescentes, niñas, niños, hombres o mujeres.


Objetivos del tratamiento Cognitivo Conductual:
  • Desarrollar actitudes- creencias realistas acerca de la imagen corporal y del peso.
  • Establecer un patrón normalizado de peso.
  • Reducción de conductas purgantes e ingestas.
  • Potenciar la auto-aceptación, el afrontamiento de la ansiedad y la socialización.
  • Motivar hacia el cambio en el tratamiento.
Cada persona debe saber las limitaciones de los cambios que puede producir en su cuerpo, y cuáles son las consecuencias de dichos cambios, de otro modo cualquier intento de aproximarse a lo que no está al alcance de uno  está destinado al fracaso. 
Cuando la meta de nuestras expectativas no sea posible, habrá que aceptarlo, que tampoco es tarea sencilla,  readaptando la meta inicial, encaminándola hacia un propósito realizable.



A nivel de prevención, fomentar una auto-estima positiva y una mentalidad crítica-constructiva de lo que nos rodea, puede evitar la distorsión de la realidad desde un punto de vista humano y no solamente encuadrado en una sociedad consumista y basada en la imagen corporal como valor del ser. 
Los más jóvenes deberían desarrollar un criterio claro y sano sobre sus puntos de atracción y no ser absorbidos por la industria del consumo.

Somos lo que hacemos, pero principalmente somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. - Eduardo Galeano