viernes, 26 de septiembre de 2014

El camino del KAIZEN. Un pequeño paso puede cambiar tu vida. Autor: Robert Maurer.

Algunos puntos de: El camino del KAIZEN. Un pequeño paso puede cambiar tu vida.

Autor: Robert Maurer.
Editorial: Vergara.

  • Critica a los “saltos”.
  • Enfrentar los desafíos.

Tratamos de eludir un problema o un desafío mientras podemos y, luego, cuando las circunstancias o las presiones nos obligan a hacerle frente, intentamos  dar un gran salto para lograr una mejora. Si ese gran salto nos conduce a un valle más verde, nos felicitamos, y con razón. No obstante, si resbalamos y caemos, el dolor y la vergüenza que esto conlleva pueden ser devastadores.
  • Kaizen e innovación.
  • De saltos pequeños y de grandes.

El kaizen y la innovación son las dos principales estrategias que las personas utilizan para generar cambios. Mientras que la innovación exige una reforma extrema y radical, todo lo que el kaizen requiere es de dar pasos pequeños y cómodos para mejorar.
  • Kaizen y neurología.
  • Pasos pequeños no fallan.

Creo que el kaizen es un método sumamente efectivo para crear nuevas conexiones neuronales en el cerebro, una noción que abordaré con mayor detalle en el siguiente capítulo. Como un cliente a menudo me decía: «¡los pasos eran tan pequeños que yo no podía fallar!».
  •  El miedo al cambio.
  • El Kaizen es fácil de practicar.

Todos los cambios dan miedo, incluso los positivos. Los intentos de alcanzar una meta con métodos radicales o revolucionarios a menudo fracasan porque aumentan el miedo, estimulando el pensamiento racional y la actividad creativa.
·         Estrés es simple miedo.
·         Tensión por los desafíos.

Aunque la denominación médica moderna para la sensación que nos produce un nuevo desafío o una meta importante es «estrés», durante incontables generaciones ésta recibió el viejo y conocido nombre de «miedo». Incluso ahora, he observado que las personas con más éxito son las que miran el miedo sin parpadear. En vez de escudarse en términos como ansiedad, estrés o nerviosismo, dicen abiertamente que sus responsabilidades y obligaciones las asustan.
  • Miedo y sensación de control.
  • Miedo en estrés.

A mi juicio las personas adultas suponen que, si están viviendo como es debido, pueden controlar lo que sucede a su alrededor. Cuando el miedo hace acto de presencia, les parece fuera de lugar, por lo que prefieren referirse a él con términos empleados para enfermedades psiquiátricas. El miedo se convierte en un trastorno, en algo que puede encasillarse pulcramente como «estrés» o «ansiedad».
  • Enfrentar el miedo.
  • Con base a pequeños pasos.

Cuanto más nos importa una cosa, cuanto más soñamos con ella, más miedo tenemos. Concebirlo de esta forma puede contribuir a calmar nuestra angustia. En los momentos difíciles, comprender que el miedo es normal y un signo natural de ambición hace posible que nos aferremos a la esperanza y al oportunismo, cualidades que aumentan nuestra disposición para dar los pasos pequeños que superarán ese miedo.
  • Cerebro de hábitos.
  • El hipocampo reitera procesos.

Este fenómeno se debe en parte al hipocampo, que está ubicado en la parte mamífera del cerebro y decide qué información almacenar y cuál recuperar. El principal criterio del hipocampo para almacenar información es la repetición, por lo que hacer preguntas de forma reiterada no deja al cerebro otra alternativa que prestar atención y comenzar a crear respuestas.
  • Mente que se paraliza.
  • Necesidad de ir despacio.

Una de las virtudes del cerebro –su capacidad para concentrarse exclusivamente en la supervivencia en los momentos de peligro—se convierte así en una carga paralizante.
Haciendo preguntas pequeñas y moderadas mantenemos desactivada la respuesta de luchar o huir. Preguntas kaizen como«¿Cuál es el paso más pequeño que puedo dar para ser más eficiente?».
  • Movilizar corteza cerebral.
  • Hacer pequeñas preguntas.

Estoy convencido de que el mero acto de plantearse la misma pregunta con regularidad y aguardar pacientemente una respuesta moviliza la corteza cerebral. Una pregunta no plantea ninguna exigencia ni temor, sino que divierte. Por tanto, cuando nos hacemos preguntas pequeñas, la amígdala (donde tiene lugar la reacción de luchar o huir) permanecerá dormida y la corteza cerebral, siempre ávida de pasar un buen rato, despertará y tomará nota.
  • Tipos de miedo.
  • No ser / no control.

El miedo, como ya hemos visto, a menudo es la razón de que las personas no obtengan lo que quieren. Los miedos tienden a clasificarse principalmente en dos categorías: el miedo a caerse principalmente en dos categorías: el miedo a no ser digo (No lo merezco) y el miedo a perder el control (¿Y sí me gusta y me deja?).
  • Modelar la mente (adiestrar)
  • Método de Robertson.

El método para modelar la mente desarrollado por Ian Robertson es una técnica posterior que entraña una inmersión sensorial total, la cual incluye también la visualización. Quienes la practican tienen que fingir que están realizando la acción, no sólo viendo, sino oyendo, probando, oliendo y tocando. Con este método, las personas imaginan los movimientos de su musculatura y la activación y desactivación de sus emociones.
  • Cambios de Kaizen.
  • Pasos pequeños y seguros.

Nunca fuerce el proceso de Kaizen; éste sólo da resultado si usted deja que el cambio suceda cómoda y fácilmente. Con este objeto, puede optar por dedicar más tiempo a modelar su mente, pero una vez más, debería proceder despacio, quizás incrementándolo únicamente en treinta segundos.
  • Kaizen: pensamientos y acción.
  • Seguridad del cambio.

Las acciones pequeñas forman la base de casi todos los programas de kaizen para provocar un cambio. La razón es obvia: por mucha práctica que usted adquiera en las preguntas y pensamientos pequeños, al final siempre tendrá que pasar a la acción.
  • Crítica al gran esfuerzo.
  • Resistencia al cambio.

Recuerde que los grandes esfuerzos para cambiar pueden ser contraproducentes. Muchos de ellos no toman en consideración importantes obstáculos que pueden jalonar el camino: falta de tiempo, apuros económicos o una resistencia profundamente arraigada al cambio.
  • Acciones pequeñas y seguras.
  • No hay línea de fracaso.

Las acciones pequeñas cuestan muy poco tiempo o dinero y resultan agradables, incluso para aquellos que no disponemos de mucha fuerza de voluntad. Las acciones pequeñas engañan al cerebro para que piense: ¡Oye! Este cambio es tan minúsculo que no me costará. No corro ningún riesgo de fracasar ni de sufrir.
  • Kaizen cambios fáciles.
  • Pueden ser placenteros y ligeros.

El motivo de que a algunas personas les cueste aplicar las técnicas del kaizen no reside en que los pasos sean difíciles, sino en que son demasiado fáciles. Estas personas no pueden superar la noción cultural de que los cambios deben ser siempre instantáneos, deben siempre requerir una disciplina férrea y nunca deben ser placenteros. Creemos que si no exigimos mucho a nosotros mismos, si nos obligamos a hacer más y más deprisa, obtendremos mejores resultados.
  • Cambios y atención.
  • Centrar la atención en pequeños errores.

Cuando estamos intentando hacer un cambio, puede ser tentador ignorar las sutiles señales de advertencia, las que nos dicen: Algo va mal. Tienes que aflojar el ritmo, volver sobre tus pasos e investigar. No obstante, si continuamos evitándolos, estos pequeños problemas seguirán creciendo hasta alcanzar tal importancia que nos veremos obligados a detener la cadena de montaje, retirar el producto del mercado e iniciar el lento y doloroso proceso de enmendar el error, ahora muy grave. Centrarnos en los errores puede ahorrarnos años de costosas correcciones.
  • Detectar los pequeños problemas.
  • Crítica a lo “complejo”.

En ocasiones, es difícil detectar los problemas pequeños porque, paradójicamente, el daño que infligen es tan grande que suponemos que el origen de tal horror debe rescindir en problemas profundamente complejos. Esto ocurre en los matrimonios, el terreno profesional, las adicciones, las empresas e incluso las catástrofes que afectan a la salud mundial.
  • Ley de tolerancia cero.
  • Teoría de ventanas solas.

La filosofía de Bratton estaba influida por una conferencia a la que había asistido sobre la teoría de las «ventanas rotas», postulada por primera vez en 1982 por dos criminólogos, James Q. Wilson y George L. Kelling. La teoría de las ventanas rotas sostenía que si una gran ciudad ---o barrio o calle--- toleraba infracciones menores de la ley, en la práctica estaba fomentando delitos de carácter muy grave.
  • Aceptar los estados sufrientes.
  • Técnicas de Kaizen.

Cuando estamos sufriendo mucho, incluso mientras sentimos que somos dueños de nuestra vida o nos embarga el dolor emocional, lo mejor es intentar localizar los problemas más pequeños en el marco de la catástrofe más grande y aplicar alguna o todas las técnicas del Kaizen para ir avanzando poco a poco hacia la solución.
  • Atención a lo pequeño.
  • Creatividad para cambios.

No obstante, muchos grandes avances surgen gracias a una atención rutinaria a las pequeñas cosas. Hablo de momentos que pueden  parecer normales y corrientes o incluso tediosos, pero que en realidad contienen las semillas de importantes cambios. Prestar atención a los peque momentos pueden parecer fácil, pero quiere respeto, imaginación y curiosidad.
  • Amor de pequeños gestos.
  • Son más sanos y durables.

Se demostró que estos pequeños momentos eran indicadores más fiables de una relación llena de amor y de confianza mutua que los gestos más espectaculares de unas vacaciones románticas o regalos caros. Posiblemente, estos se debe a que los pequeños momentos procuran amor y afecto en el día a día
  • Nostalgia (pasado) y preocupación (futuro)
  • Enfrentar el presente con dedicación.

Siempre que la preocupación o la nostalgia se apoderen de usted, pruebe lo siguiente: 

Si la respuesta es negativa (y a menudo lo es) busque en la habitación un objeto o una persona que le proporcione la mayor sensación de placer. Centre sus pensamientos en ellos durante treinta segundos. Este proceso enseña a su cerebro a vivir en el momento presente.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Victor Küppers

No podem escollir les nostres circumstàncies, però sí la nostra actitud

07/07/2014
Entrevista a Victor Küppers, formador i doctor en humanitats, ens explica en aquesta entrevista com podem ensenyar als nostres fills a viure amb passió i entusiasme i que aprenguin a ser feliços.
Com creu que haurien de viure els nens d'avui dia?
Crec que haurien de viure amb més pausa. Amb l’edat, he arribat a la conclusió que has de trobar moments per parar i pensar. Tot es mou tan ràpid que sembla que estiguem dins d'una rentadora. Al final t’adones que el més important és allò que de veritat t'importa.

Com ensenyem a pensar als nostres fills?

Jo els he acostumat a parar cada dia 5 minuts a pensar. Han de buscar-se aquest temps per rumiar, per parar. Sap aquesta imatge del pollastre degollat? Doncs jo els hi ensenyo a no anar com un pollastre sense cap per la vida. 
De vegades diu que els hi deixem un món de merda. A què es refereix?
A que els deixem un món hiperconsumista, on manen les empreses, on les notícies dels diaris parlen cada dia de gent que roba. Ara sembla que sigui normal això de robar. Potser esperem a que siguin ells, qui hagi de canviar aquest món?

«No podem escollir les nostres circumstàncies, però sí la nostra actitud»

Hem tirat la tovallola?
Som nosaltres els que hem convertit el món en una porqueria! Ho hem fet nosaltres això!
L’objectiu de la seva vida és viure amb passió i amb entusiasme, ha fet llibres i dóna xerrades sobre aquest tema. Com s’ensenya els fills a viure amb passió i entusiasme?
S’educa. Hem de crear l’hàbit. Ho han de valorar tot, començant per les coses petites com valorar cada instant per reforçar l'hàbit de que tot s’ha de gaudir i tot s’ha valorar. La vida ve com ve i nosaltres no escollim les circumstàncies, però sí que podem escollir la nostra actitud. Hem d’ensenyar els infants que les circumstàncies no les escolliran mai. 
Ja de petits ens fan creure que tot ha d’anar bé, que hem de tenir èxit, una bona feina, un bon cotxe, etc. Però com que la vida no sempre és així ens frustrem. Hem d’aprendre a acceptar les coses que passen amb alegria i lluitar.
I com ho ensenyem això?
Donant exemple! Si vols que els teus fills no s’enfadin amb els companys de l’escola, no ho facis tu. Vols que el teu fill valori les coses... ho fas tu cada dia?
Els petits detalls, mirar de manera diferent...
Un cambrer no és un sac de patates amb potes, és una persona, que té dona, que té fills, que li agrada que li preguntin com li van les coses.

«La classe d'història es pot aprofitar per ensenyar a viure»

I un mestre, com ho pot fer amb 25 nens a classe?
Un professor ha d’intentar fer el possible per ensenyar a viure. Cada mestre té la seva manera de ser, i s’han de preguntar què poden aportar ells perquè els seus alumnes siguin millors persones i millors professionals. Aquests és l’objectiu del professor. I a classe d’història també es pot aprofitar per ensenyar a viure. 
Creu que a l’escola s’ensenya la creativitat?
En general no. Són màquines. A l’escola has d’estudiar conceptes. Ho veig en els meus dos fills; un és un coco i treu bones notes, l’altre té unes habilitats socials impressionants però treu males notes i creu que és un totxo. Segurament aquest serà qui triomfi a la vida. A l’escola no es reforcen les habilitats socials.
Què creu que provoca que la gent no visqui ni amb passió ni amb entusiasme?
L'entorno.

«Ens han educat per creure que per ser feliç hem de tenir coses»

Només l'entorn? 
I tant, som molt permeables a l’entorn. Quan no hi havia crisi, la gent estava més animada. El problema de fons és que ens han educat per creure que per ser feliç hem de tenir coses. Però quan es tracta de "tenir" mai tens suficient, així que mai estàs animat. Si ara afegim la crisi, doncs... 
I amb els nens, què creu que provoca el desànim?
Crec que com a pares i professors hem de cuidar l’autoestima dels fills i dels alumnes. Hem de practicar el reforç positiu, quan sovint fem el contrari, destacar allò que no els surt prou bé. Cal dir-los “OLE! Ets un xaval brutal, i ets brutal, per això!!!” Tu demostres l’amor que sents als nanos amb el temps que els hi dediques, siguis professor, pare o mare. Per exemple, podem apagar la tele mentre sopem i parlar.   

«Hi ha 3 coses que et fan feliç a la vida»

Quines coses creu que tenen en comú les persones felices?
Tothom que ha estudiat la felicitat ha arribat a la conclusió que són tres coses les que et fan feliç. La primera; tenir un objectiu en aquesta vida per tenir clar què és l'important. La segona; ser gent que lluita i no plora, és a dir, que lluitin per allò que creuen que importa i a més ho facin amb bona cara malgrat les circumstàncies. La tercera; ser persones que transmeten alegria malgrat els drames que puguin tenir al darrera. 
I ser agraït?
Quan ets agraït, estàs més eufòric que la persona a la qual li estàs agraint alguna cosa.

«O enamores o has de ser low cost»

Vostè diu que "o enamores o has de ser barat", què vol dir?
A nivell laboral l’èxit està relacionat amb la manera de ser. Amb això vull dir que has d’enamorar perquè els negocis funcionin. I si no enamores has de ser barat, has de ser un low cost!
Però, com s'enamora?
Si un cambrer és feliç ho transmet, i el client tornarà. Ja estàs enamorant!
I un professor també ha d'enamorar?
És clar! Quants professors es preocupen per la  manera de ser dels seus alumnes? Estem llançant la tovallola? Si a un metge li paguen malament, pot operar pitjor?
¡No!
Doncs un professor tampoc! 
I els pares i mares?
Hem de recuperar el diàleg entre pares i fills, l’educació no és només una responsabilitat de l’escola. Molts pares han dimitit de la professió de pares.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Valores en acción


Un poco de valores en acción...
 En ocasiones vale más una imagen que mil palabras!
El cambio empieza por un mismo!!!


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Adicción a la tecnología

ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA


Definición
La adicción es un estado psicofísico de dependencia hacía una sustancia o cosa sin la cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto, ni merecer ser vivida.
Históricamente en occidente la palabra adicción ha estado vinculada al alcohol hasta hace pocas décadas. Y no era fácil para un adolescente ser adicto al alcohol debido a la escasez de recursos que tenía y al control social para su expedición. Desde 1960 se han multiplicado las adiciones juveniles hacía las drogas y desde 1990 han entrado en el campo de las adicciones adolescentes las video consolas y los teléfonos móviles.
Algunas cifrasAlgo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.
Estos problemas ha sugerido a la Agencia Antidroga a organizar tres programas de prevención de adicción a las nuevas tecnologías en tres centros escolares de Madrid. Y han sido tratados durante la celebración del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, organizado por CONFIAS (Fundación para una infancia y adolescencia saludables) y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Según los expertos, el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en el niño que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente, afirman, el niño se esclaviza al igual que ocurre con otras adicciones, lo que conlleva consecuencias como el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.
Origen biológico de las adicciones a las nuevas tecnologías
Para los especialistas, detrás de estas adicciones, además de un origen social (costumbres) y biológico (neurotransmisores), sobre los que se está investigando, podría haber un problema de desatención familiar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que deben tener, esto no ocurriría.
Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad).

Recomendaciones de los especialistas para modificar el comportamiento adictivo

  • terapias de conducta que impliquen al niño, a la familia, o a ambos;
  • fármacos que ayuden a disminuir la impulsividad o aumentar los frenos;
  • procesos educativos, para redireccionar la conducta del menor hacia fines positivos.
  • Síntomas
  • Colgados del teléfono móvil o internet,
  • enganchados a los chats o al Messenger,
  • pegados a la video consola… son algunas de las características que distinguen a los niños y adolescentes de nuestro tiempo y que, a simple vista, podrían pasar por meras herramientas que les distraen y entretienen. Sin embargo, cuando esas aficiones se convierten en adicción, es cuando comienzan a surgir los problemas.
Como apunta el doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, “si bien es cierto que el uso de estas nuevas tecnologías es consecuencia de la hipermodernidad en la que nos movemos, cuando su uso se convierte en abuso el problema que ocasionan a las familias es tan grande que merece la pena estudiar estas conductas como adicciones. Además, se habla mucho de estos asuntos, dando por verdades cuestiones que no se han verificado científicamente, por lo que la reflexión y la evidencia científica determinan el hecho de que podamos abordar estas nuevas habilidades en un encuentro científico”.
Si bien la adicción las nuevas tecnologías cuenta, por su reciente implantación, con escasos datos epidemiológicos en España y en el mundo en general, ya comienzan a conocerse estudios que reflejan el aumento de este incipiente problema.
Es el caso de un trabajo realizado por la oficina del Defensor del Menor de la Comunicada de Madrid en el año 2004, para el grupo de población de entre 11 y 17 años, un 10 por ciento reaccionó “pasándolo fatal” ante la imposibilidad de usar el móvil y un 28 por ciento se sintió “agobiado”, un estado de ánimo que, según los expertos, puede ser indicativo de padecer una conducta adictiva.

Consecuencias para su desarrollo

En opinión del doctor Javier San Sebastián, coordinador del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que cada vez se da más este tipo de adicciones a las nuevas tecnologías y quizás las más invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat, messenger, apuestas, telefonía móvil…”
  • fracaso escolar y social,
  • alteraciones de la conducta,
  • autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.

Posibles causas

Según el doctor San Sebastián “el origen de estas nuevas adicciones podría residir, entre otras causas, en las dejaciones de las responsabilidades familiares ya que si las familias tuvieran la función contenedora que han de tener esto no ocurriría y la oferta de nuevas tecnologías no sobrepasaría a la que ha de ofrecer la familia”.
El Dr. de la Gándara, se ha dedicado a investigar el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Tal y como apunta, “para hacer ciencia de todo esto hay que conocer el cerebro humano y ahora estamos estudiando modelos en los que observamos cómo los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, esto se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad)”.
Según el estudio Nielsen publicado por ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento http://www.adese.es/web/estudios.asp) El motivo más frecuente que los encuestados alegan para jugar a videojuegos es el sentido de diversión inherente a esta actividad (mencionado por un 80% como uno de los motivos, y por el 47% como el motivo principal). También se mencionan de forma generalizada factores como el “reto”, la “emoción” y la capacidad de “usar la imaginación”, y parecen constituir elementos clave de la “diversión” de los videojuegos en su conjunto.
Aunque existe un elemento pasivo (el 41% afirma que juega cuando se aburre), más de la mitad de jugadores europeos encuestados (55%) afirman que juegan activamente como una forma de aliviar la tensión o relajarse.

Aspectos positivos de los videojuegos

Existen varios aspectos positivos en el uso de las tecnologías, la adicción es un caso de mal uso. Es a los padres a quienes corresponde atender esta nueva demanda de los adolescentes, no negarse al uso, no desconocer su uso, sino jugar con y enseñar a postponer una satisfacción inmediata en beneficio de la educación. Nada fácil tarea, pero imprescindible.
  • Diversión. Todos los jugadores y todos los expertos destacan entre como ls más importante faceta positiva de los video juegos su capacidad de diversión.
  • Se potencia la competitividad. La mayoría de los jugadores valora positivamente que exista cierto grado de reto o desafío. Se trata de un tipo de ocio que se satisface al lograr un objetivo con destreza. Siempre hay una sensación de haber ganado o alcanzado una meta. Es una faceta que no comparten todos los entretenimientos y se asemeja más al mundo laboral aunque no exista la recompensa económica. Los videojuegos aportan una satisfacción para los participantes y, en especial, para los vencedores.
  • Se potencia la agilidad mental
  • Sirven para aprender idiomas
  • Sirven para hacerse amigos y socializarse
  • Abre un campo a la creatividad
  • Sirve para aprender informática
  • Ayuda a vehicular el estrés
  • Potencian la comunicación social

Enlaces

Bibliografía

  • Bonnafont, G. (1992). Video games and the child. Paper presented at Myths and Realities of Play Seminar. London.
  • Brown, R.M., Brown, N.L. y Reid, K. (1992). Evidence for a players position advantage in a video game. Perceptual and Motor Skills, 74, 547-554.
  • Creasey, G. y Myers, B. (1986). Video games and children: Effects on leisure activities, schoolwork,and peer involvement. Merril-Palmer Quarterly, 32, 251-261.
  • Estallo, J.A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psichotema. 6, 2.
  • Estallo, Juan Alberto. Los videojuegos. Juicios y prejuicios, Barcelona, Planeta, 1995 
  • Fuente: Fundación Belén

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Un poco de reflexión...


Mami, si yo hubiera sabido….
…no me hubiera demorado tanto.
¡Gracias!
Porque a través de ti me llegó la Vida.
Porque contigo conozco lo Femenino.
Porque a través de ti me llega parte de mi Tarea.
Porque contigo alcanzo la Plenitud,
en el Amor, en la Salud, y en la Prosperidad.
He aprendido que sin ti me pierdo.
Cuando NO te tomo tal como ha sido,
ando pidiendo a todos y todas,y nunca me alcanza.
De todos espero y a todos reclamo,
pero ninguno es suficiente.
He aprendido que sin ti hay vacío,
pues tú eres la puerta y la elegida,
para mí.
Lamento que mi ignorancia
me hizo arrogante algunas veces,
quejoso otras,
y vengativo otras tantas.
No vi que además de Madre eras Mujer,
y que también fuiste Niña
y que tú también viviste dolor,
carencias, dificultades, y limitaciones,
y que anduviste con ellas como pudiste.
Que algunas las superaste,
Y que otras estás en ello.
Que también disfrutaste y creciste.
Que tú tienes tu Destino, y yo el mío.
Que tú tienes tus Tiempos y yo los míos.
Y tú tienes tus Asuntos y yo los míos.
Pero fue así.
Llegó cuando llegó,
aprendí cuando aprendí,
Y lo tomé.
Era mi Tarea recorrer la distancia
de la Separación que nunca existió.
Y ahora camino contigo,
y con los hombres y las mujeres
que te precedieron, todos dentro de mí.
Y siento la Fuerza.
Tú das y Yo tomo.
Y me hago Uno con la Vida.
Y sigo…
¿hacia dónde?
Hacia Lo Nuevo.
Maria Àngels Herrero
Un poco de reflexión....