lunes, 19 de octubre de 2015

Tener los pies en el suelo

TENER LOS PIES EN EL SUELO




Una frase comúnmente utilizada, verdad? Somos muchas las personas que oímos que deberíamos ser más realistas sobre lo que pensamos o sobre nuestras posibilidades. Conocidos, amigos y familiares, nos dicen que nuestras ideas parecen utopías, que deberíamos tener más los pies en el suelo y admitir que las cosas son así, que son muy difícil cambiar o prácticamente imposible.

Pues bien, quizás tengan toda la razón, pero solamente en algunos aspectos. Por ejemplo, cuando hablamos de que las cosas son difíciles de cambiar, nadie lo niega, estamos en una sociedad donde nos solemos encontrar limitados en muchos aspectos, es difícil, aunque no imposible.

Para movilizar a las personas hacia un cambio debemos encontrar una motivación basada en los principios que rigen su vida. No sirve hacerlo por miedo o por obligación, cada individuo debe realizar el cambio porque cree que es lo correcto, para sí mismo y para los demás. 
Cuando esta introspección pasa a ser un modelo de vida,  una brújula que nos aleja del conformismo, nos estamos acercando y materializando el cambio al que queremos alcanzar. 
Lo podemos llamar ideal, utopía, locura... Pero todo empieza a girar y a movilizarse entorno a aquello que deseamos, en aquello en lo que creemos. 
Sin darnos cuenta nos encontramos, que al abrir los ojos y creer que las cosas las podemos cambiar, reinventar o crear, estamos construyendo una utopía, pero no solo mental, sino real. Las utopías son necesarias y en ellas encontramos el ingenio, la innovación...Así como las estructuras que surgen de un  pensamiento social  común y que estamos descubriendo.

Si nos conformamos con todo cuanto nos rodea y no somos un poco utópicos, de ese tipo de personas que siempre piensan en mejorar, no solo lo de los demás, sino también a sí mismas,  quedamos instalados en la inmovilidad, la pasividad, el aburrimiento y el conformismo. Nos auto-encarcelamos en lo existente, sin perspectivas de un futuro mejor.

Grandes personajes de la historia nos han mostrado a lo largo de los tiempos que todo empieza por una idea y que después, esa idea se va construyendo, va tomando forma, hasta llegar a ser real. A muchos de ellos los llamaron locos...Quizás, se nos olvidó que existe  la mejora de aquello que construimos o inventamos ya hace tiempo y, que como todo, necesita una adaptación a los cambios, a las necesidades sociales, a las diversidades existentes, a la sociedad y a nosotros mismos. O que es mejor empezar de nuevo y rescatar todos las experiencias anteriores y construir de nuevo...quién sabe...

En este último paso, cuando alguien dice que debemos tocar con los pies en el suelo, yo suelo darles toda la razón, ya que para mi esta expresión contiene la mejora, contiene la utopía, la superación, la libertad de elección... 
De otro modo, como se pueden tener los pies en el suelo?, resignándose que nada puede cambiar?, sin sueños?, sin ideales?...
Me considero privilegiada cuando pienso con claridad que todo, TODO lo creado por el hombre puede ser mejorado, puede ser reelaborado y todavía poseemos la capacidad de invención. 
Me sentiría muy triste pensando que no puedo aportar nada para mejorar  el presente ni el futuro. 
Así que por mi parte, voy a seguir teniendo los  pies en el suelo y agradeciendo a todos cuantos me rodean el detalle de recordármelo...

Fuente: Ana Balanzá

martes, 13 de octubre de 2015

Rafael Bisquerra y la Educación Emocional

Extracto de la entrevista realizada a Rafael Bisquerra por la revista Convives, la cual dedica el monográfico a la educación emocional

Siguiendo sus palabras, nos quedamos con la siguiente frase, 

"Detrás de un comportamiento agresivo está la ira, de un comportamiento pasivo, el miedo. 
Cuando uno se comporta asertivamente supera el miedo y controla la ira."




Convives - Es decir, que la educación emocional está presente en nuestra sociedad. 

Bisquerra- Está presente inevitablemente. Debemos distinguir distintos niveles de educación. Nosotros proponemos que haya una educación que sea intencional, consciente, sistemática y planificada. Así, hacemos un cambio de paradigma: de la educación emocional desde la inconsciencia y la ignorancia a la educación emocional consciente. Conscientemente queremos educar y formar y lo hacemos de forma intencional, planificada, con un tiempo y tipo de dedicación que requiere una formación del profesorado, aspecto muy importante para que realmente eduquemos y no deseduquemos desde la inconsciencia o la ignorancia a veces. 

Convives- Evidentemente, para la escuela es importante este cambio de paradigma- Sin embargo, todavía se oyen críticas respecto a la educación emocional o sobre muchos tratamientos educativos de la LOGSE, a la que le atribuyen el planteamiento de que un alumno o una alumna debe disfrutar yendo a la escuela. ¿Qué piensas de estas críticas? 

Bisquerra Bien, este es un tema muy importante y conviene matizarlo porque a veces la verdad no está en afirmaciones esquemáticas que se pueden malinterpretar. Se puede decir que hay dos paradigmas en la educación, uno es “la letra con sangre entra” y el otro es “aprender deleitando”. Yo me voy a inclinar por “aprender deleitando” pero “aprender deleitando” y el bienestar no significan una vida fácil. Es muy importante, y éste es uno de los objetivos del libro “Cuestiones de Bienestar” poner al alcance de la sociedad los resultados de las investigaciones científicas que tienen que ver con este tema. Se ha observado claramente que una persona disfruta no cuando está sentada cómodamente en el sofá sin hacer nada, sino cuando se implica en un proyecto que para él tenga un sentido y le apasione. Las personas deberíamos tener proyectos, deberíamos poder decir “tengo tantos proyectos entre manos que me apasionan que no tengo tiempo para morir”. Esto significa que cuando realmente disfruto es cuando estoy haciendo algo que puede ser, desde resolver un problema, leer, hacer una investigación, dar una clase, hacer lo que nos apasiona, etc. Uno de los aspectos esenciales del marco del bienestar es el bienestar profesional, porque es ahí donde pasamos la mayor parte de nuestra vida. Si el profesorado Nos proponemos una educación emocional que sea intencional, consciente, sistemática y planificada. Así hacemos un cambio de paradigma. 74 disfruta con lo que está haciendo, es lo mejor que le puede pasar a él y a los y las estudiantes, porque no se trata de que el alumnado que estar sin hacer nada y con una vida fácil, sino de ponerles en el canal del flujo, de ponerles ante retos ante los que tengan que esforzarse, sabiendo que si se esfuerzan van a lograr los objetivos; el proceso de esfuerzo para lograr los objetivos es una de las grandes fuentes de satisfacción. 

Convives Y esto ¿cómo lo van a conseguir con la nueva ley de educación, con la LOMCE? 

Bisquerra - Pues la verdad es que lo tenemos un poco difícil. Creo que ha habido seis leyes de educación en los últimos 30 años, pero una parte importante del profesorado ha continuado haciendo lo mismo que estaba haciendo, independientemente de las leyes que han venido. Si ahora preguntáramos al profesorado que está en prácticas ¿usted se ha leído la última ley? ¿se ha leído la LOMCE? O ¿se ha leído la LOE? Probablemente descubriríamos que más del 70% no se la ha leído ni se la van a leer. Esto por una parte. Yo creo que hay suficientes argumentos para pensar que no podemos ser tan ingenuos o ingenuas como para creer que se cambia el sistema educativo de un país por una ley. Esta es la esperanza que yo tengo, porque si no, vayámonos preparando. Yo necesito agarrarme a algo y me agarro a esta esperanza de que independientemente de la ley, el profesorado continúe haciendo lo que ha estado haciendo siempre. El cambio educativo es un cambio lento, no suele ser un cambio por decreto ley, sino un cambio a través de la formación que activa cambios de actitudes y que supone poner en práctica de forma inmediata los nuevos aprendizajes. (…) ¿Cuándo tendremos el sentido común de hacerlo como en otros países en los que la educación es algo tan importante que no puede depender de la ideología del partido gobernante de turno? Debe haber principios básicos de Estado sobre qué es lo que queremos y lo que la sociedad necesita, qué modelo de persona queremos formar y qué principios básicos debemos acordar para tener una educación realmente efectiva y no tener el problema que tenemos de bajo rendimiento, pruebas PISA, etc. 

Convives - Aprender a convivir es uno de los fines de la educación. ¿Qué puede hacer la escuela para contribuir, en la medida de lo posible, a la buena convivencia, no solo en la escuela si no en la sociedad? 

Bisquerra - Puede hacer muchas cosas y me alegro que la pregunta vaya por ahí. En las actividades de formación que hago procuro hacer esta pregunta: ¿Cuál es la finalidad de la educación? Porque a veces entendemos que la finalidad de la educación es simplemente adquirir conocimientos, y mucha práctica educativa real es simplemente adquirir conocimientos. Para mí, adquirir conocimientos es una excusa, un pretexto para hacer posible la convivencia, que podamos convivir en paz y en democracia en un mundo caracterizado por la diversidad, donde esta diversidad hace que el conflicto sea inevitable y que de esta inevitabilidad del conflicto no debe derivarse violencia. Cuando tenemos un conflicto se activan nuestras emociones y principalmente la ira. La ira es una emoción básica que incluye una serie de familiares, como el enfado. la rabia, el odio a veces y es ahí donde está el origen de la violencia. Si analizamos muchos actos de violencia de los que nos informamos a través de los medios de comunicación, veremos que el origen es la ira está mal regulada, de ahí la importancia de la educación emocional. Describiendo a cámara lenta y tomando conciencia de lo que nos pasa, ante lo que esta persona me está diciendo y ante lo que estoy oyendo, me estoy enfadando, sé que Adquirir conocimientos es una excusa, un pretexto para hacer posible la convivencia. 75 mis neuronas y mi amígdala están activando una respuesta, respuestas emocionales del organismo que estoy en riesgo de no poder controlar, mi lóbulo prefrontal puede perder el control del sistema límbico y llevarme a decir o a hacer algo de lo cual después me puedo arrepentir. Ahora esto que describo en cámara lenta nos pasa en fracciones de segundo y decimos lo que no deberíamos de haber dicho. De ahí el entrenamiento emocional, que es en primer lugar tomar conciencia rápida “me estoy enfadando”, “estoy en riesgo de perder mi capacidad de regulación emocional”, parar, stop, y tomar conciencia de que necesito regular mis emociones. A lo mejor necesito hacer un “zoom out”, un distanciamiento, o necesito hacer un stop, necesito ir tomar un poco de aire. (…)El problema es que a veces no somos conscientes y a partir de ahí surgen muchos problemas que derivan en violencia. La violencia va a ser, por estudios proyectivos de lo que serán los grandes problemas del siglo XXI, uno de los grandes problemas y por eso merece la pena dedicar esfuerzos, educación, energía, tiempo y presupuestos a la prevención de la violencia. Sabemos que una de las mejores estrategias para ello es precisamente la regulación de la ira, que es una forma de regulación emocional y, por tanto, de desarrollo de competencias emocionales y de educación emocional. 

Convives – Una de las grandes preocupaciones del profesorado son las conductas disruptivas que se dan en el aula. ¿Cómo formar a los chicos y chicas para que sean capaces de aplicar esta conciencia emocional en fracciones de segundo cuando, además, al profesorado también se le está disparando la respuesta emocional?

 Bisquerra - Este es un tema difícil y es muy fácil tratarlo ahora, aquí con la calma que nos permite esta entrevista. Dicen que la mejor forma de conocer la propia talla es tener los pies en el suelo. Yo, para tener pies en el suelo procuro ir casi todos los días a algún centro y tener experiencia de entrar en clases de cualquier nivel El origen de muchos actos de violencia es la ira mal regulada, de ahí la importancia de la educación emocional. 76 educativo. Precisamente anteayer estuve en una clase de 2º de ESO para tratar temas de este calibre con el profesor tutor. Hicimos un ejercicio de mindfulness, de atención plena, que se basa en aspectos de relajación y toma de conciencia. (…) Al preguntar ¿cuántos, cuántas tenéis conciencia de que realmente habéis estado todo el minuto centrando la atención única y exclusivamente en la respiración? Nadie. (…). Entonces, si en un minuto nos vienen multitud de imágenes e ideas que nos bombardean el cerebro, imagínate lo que pasará en una hora. Entonces hay estudiantes que desconectan continuamente, necesitan desconectar y además no tienen entrenamiento para poderse concentrar. (…) También hay que reconocer, hay que decirlo todo, que hoy en día desgraciadamente obligamos al alumnado a estar casi todo el día sentado, hechos un cuatro, cuando esto es anti natura, (…) Esto, lógicamente, nos va a pasar, nos está pasando factura cuando en una clase, es lógico que haya personas con muy buena voluntad y que están allí sentadas y que aguantan y soportan, pero que en la mayoría de clases siempre habrá como mínimo uno, a veces dos, tres o cuatro y a veces cinco o seis que no son capaces de estar y molestan, creando problemas al profesorado. El profesorado lo vive como una provocación, con enfrentamientos constantes entre el profesor o profesora y el alumno o la alumna. Esto no es fácil de resolver, pero podemos intentarlo en primer lugar con las competencias emocionales necesarias del profesorado, en segundo lugar con el entrenamiento, en tercer lugar con mucho más ejercicio físico del que se está haciendo, que cuando entren en la clase hayan hecho ejercicio físico. La otra propuesta es si es posible introducir o empezar muchas clases con una relajación inicial. Esto ayuda muchísimo a calmarse y es importante investigar, difundir y formar al profesorado en todos estos recursos.

Fuente y entrevista completa: http://www.edesclee.com/prensa/Rafael_Bisquerra_%20Convives.pdf

viernes, 9 de octubre de 2015

Las dificultades de la educación



Os presento un libro escrito con la mayor de las intenciones, para ayudar a las familias con hijos.
Es práctico 100% y su lectura es altamente comprensible sin tecnicismos que dificulten la comprensión.

Va más allá de un manual de técnicas de modificación conducta para niños y niñas. Incluye, a mi humilde opinión, la llave maestra para avanzar en la modificación de como educamos a nuestros hijos y para ello antes debemos reflexionar como pensamos, como nos sentimos...Es decir debemos auto-analizarnos para poder modificar un código, que nos puede perjudicar si no es que lo ha hecho ya.

Espero que quienes sean valientes y quieran aceptar el reto lo disfruten!!