lunes, 20 de enero de 2014

 Apunt d'intervencio a les escoles




-    Els professionals sabem que:
1            Les persones i els infants tenim talents diferents i, per tant, no tots han de saber–ho tot ni de la mateixa manera. Els infants són divers com la societat. La diversitat és un fet.
2            Tenim clar que els infants aprenen atenent als tres canals diferents d’aprenentatge; visual, auditiu i cinestèsic. Els apliquem els tres alhora? Som conscients i ho tenim present en cada informació que passem a l’alumnat?
3            La confiança i establir vincles afectius són necessaris per educar i aprendre; acompanyem emocionalment per aconseguir el seu benestar i equilibri emocional que li permeti estar concentrat, atent i relaxat per aprendre i poder incorporar coneixements nous?
      
     Actuacions i reflexions que ens poden ajudar a esbrinar els motius del rendiment baix: 

     
Parlem amb la família? Amb l’alumne? Compartim la responsabilitat? Hi ha algun aspecte que se’ns escapa i que pot influenciar en el rendiment acadèmic del nen? Riu? Comunica? Es baralla sovint? Per què deu fer-ho? S’Aïlla? Què preocupa realment al mestre? Preocupa a la família? S’acosten els adults per acompanyar l’infant i animar-lo? Tots els canvis els ha de fer l’infant i la família? Què fem els professionals si no tenim respostes? Quines són les estratègies que apliquem?


També us apunto les distorsions que en José Luís Bimbela ha donat als assistents de les VIII Jornades d'Educació Emocional i que ens poden donar pistes per fer una autoreflexió professional, atendre les necessitats dels infants i regular els estat d’ànim i les pròpies angoixes:

1        FILTRE MENTAL(+ i -): Veure només allò negatiu i que tant afecta a l'autoestima. Mirem a tots els alumnes de l’aula; als “bons” i als “no tan bons” També. Els alumnes que no mirem es fan veure i criden l'atenció de l'adult amb comportaments disruptius.  A tothom ens agrada que en mirin i, sobretot, que ens vegin. Felicitem els infants en allò que destaquen! Plantegem-nos com millorar allò que ens preocupa.

2        ETIQUETATGE: PROFECIA DE L’AUTOCOMPLIMENT- EFECTE PIGMALIÓ. Etiquetar ens condiciona perquè ens acabem creient el pensament inicial i no ens proposem què pot canviar. No pensem que un alumne pot millorar amb les crosses que nosaltres hi posarem per ajudar-lo. Confiem i donem confiança els alumnes. Mirem els infants des de les seves fortaleses i no des de les seves debilitats. Diferenciem la persdona del seu problema; el nen de les seves dificultats.
3        GENERALITZACIÓ: SEMPRE, TOT, MAI, RES,  IMPOSSIBLE,…  Matisem i concretem què és el que no va bé  i intentem posar remei , però valorem les que sí van bé.
4         DRAMATITZACIÓ-FATALISME: És el terrible, horrorós, fatal,...   Ajustem els  adjectius i expressions de forma realista. A vegades les pròpies pors de poc control o d’inseguretat no ens deixen ser creatius i continuar cercant solucions.   Valorem també el que és o no important.

5         CATASTROFISME: ANTICIPAR EL PITJOR “Segur que…” “ I si….?” I si no funciona?... I si no li agrada... I si no sóc capaç.... Cal tenir sensació de control com a líder que som. Cal plantejar-nos actuacions concretes per solucionar els entrebancs. Què podem fer per superar les pors? Tenir un pla B per si la primera opció no dona resultats és una bona estratègia per no desanimar-nos.
6         LECTURA MENTAL: SUPOSAR EL QUE L’ALTRE PENSA  Pensar pels altres no serveix de massa. Cal comprobar si realment les nostres sensacions són reals. Parlem amb els infants, amb la família, amb els companys.

7        FAL·LÀCIES DE CONTROL (PER EXCÈS):  IDENTIFICAR LES MEVES RESPONSABILITATS  Hi ha situacions que no están al nostre abast i, una vegada fet tot el que podíem fer, no serveix de res sentir-nos culpables o responsables únics.  Recordem  el cercle d'influències:

1         FAL·LÀCIES DE CONTROL (PER DEFECTE ) RENTAR-SE LES MANS.  Creure’s que no podem fer res no ajuda l’infant. Es pot demanar ajut psicopedagògic.

2         ÚS DE L’HAURIA DE…: CONVERTIR UN DESITG  EN UNA OBLIGACIÓ DIFERENCIAR DESIG D’OBLIGACIÓ.
Eduquem des del realisme. Allò que sí podem fer o creiem podem
aconseguir.

Potser no és tan important plantejar-nos si hi ha infants ganduls o no, sinó replantejar-nos com a professionals si estem fent de manera coherent tot el que està al nostre abast per intentar ajudar a tots i cadascun dels infants a créixer i aprendre des dels propis talents i des del seu propi barem individual.

Un bon líder es preocupa i ocupa de solucionar les dificultats. Crea consciència de les necessitats des d’una visió general i profunda i troba solucions, perquè els mestres som així de creatius, encara que no sempre els resultats siguin els esperats, però sí que tindrem la sensació de control i d’haver actuat de forma coherent i responsable. 
Los principales exponentes de la Psicoterapia Cognitiva

Originalmente venían del Psicoanálisis, entre ellos Ellis (1962) y Beck (1967), ambos se alejaron de esa escuela por considerar que la misma no aportaba evidencia empírica relevante ni resultados favorables en el trabajo clínico. Por esta razón la Psicoterapia Cognitiva puso un acento especial en la comprobación, validación e investigación de sus teorías y fundamentalmente de su práctica. Ellis desarrolló lo que se conoce como la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC, en donde todos los componentes eran tomados en cuenta, lo revolucionario de su aporte fue la actitud del terapeuta que para él debía ser activa y directiva, sustituyó la clásica escucha pasiva por un diálogo con el paciente, en donde se debatía y se cuestionaba sus pensamientos distorsionados que se creía eran los determinantes de sus síntomas.

Beck en su ya clásico libro “Terapia Cognitiva de la Depresión” (1979), cuenta
como comenzó a cuestionar primeramente algunos aspectos teóricos del
Psicoanálisis, hasta que sus propias investigaciones con pacientes deprimidos, los pocos éxitos que encontraba entre sus colegas que estaban siendo sometidos a largos e ineficaces tratamientos y las inconsistencias que fue encontrando en el trabajo con pacientes depresivos, según sus propias palabras: “Me llevaron a evaluar de un modo crítico la teoría psicoanalítica de la depresión y, finalmente toda la estructura del psicoanálisis”. Es así que comienza a desarrollar lo que posteriormente se transformaría en una de las psicoterapias más eficaces para el tratamiento de la Depresión.

La otra línea de desarrollos que conformó los orígenes de la Terapia Cognitiva
corresponde a los autores que provenían del Conductismo y viendo las limitaciones del mismo comenzaron a incorporar y ampliar sus concepciones, entre ellos los más destacados fueron Bandura (1969), Meichenbaum (1969) y Lazarus (1971). Es por eso que a veces se habla de la Terapia Cognitivo-conductual, para mostrar este carácter integrador de dos modelos que en aquel entonces comenzaban a confluir.
El aporte fundamental de estos autores fue la inclusión del determinismo
bidireccional entre el individuo y el medio y en el aspecto práctico la inclusión de probadas técnicas de intervención clínica, tales como la desensibilización
sistemática.

Modalidades de aplicación

La Terapia Cognitiva originalmente surgió como una terapia individual, pero
pronto comenzaron a hacerse investigaciones y desarrollo que permitieron utilizarla en grupos, mostrando también buenos niveles de eficacia. En la modalidad grupal se utilizan los mismos conceptos teóricos y técnicos, aunque pueden agregarse algunos otros propios del dispositivo grupal. Los objetivos son los mismos, tanto para la terapia individual como grupal, básicamente lograr cambios de las creencias disfuncionales que sostienen los síntomas, restitución sintomática y prevención de recaídas.

viernes, 17 de enero de 2014

El siguiente articulo de la  OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Especifica la imporatancia de trabajar las emociones en las escuelas, así como la formación del profesarodo en dicha materia. Las dificultades políticas y económicas afectan a las escuelas a modo de recortes, pero también afectan al futuro del país ofreciendo una educación  no integra para los menores, los que en un futuro si no aprenden a governarse como personas y a interrelacionarse emocionalmente con sus iguales y con el mundo, difilmente sabran governar sus vidas y el futuro de cualquier país. 

Una reflexión importante para los tiempos en los que vivimos....


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO UNA HABILIDAD ESENCIAL 
EN LA ESCUELA 

Pablo Fernández-Berrocal y Natalio Extremera Pacheco 
Universidad de Málaga, España 

Nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los últimos siglos un ideal muy concreto del
ser humano: la persona inteligente. En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente
cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la geometría.
Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene una puntuación elevada en los
tests de inteligencia. El cociente intelectual (CI) se ha convertido en el referente de este ideal y este
argumento se sustenta en la relación positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento
académico: los alumnos que más puntuación obtienen en los tests de CI suelen conseguir las mejores
calificaciones en la escuela.

En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la inteligencia académica 
no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más
prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que
obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción. No son
aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en la escuela cuando preguntaba el
profesor o resaltaban por sus magníficas notas académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes
que se quedaban solos en el recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente charlaban. Son los
que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que colaboraran con su
inteligencia. Son los que cultivaron las relaciones humanas y los que conocieron los mecanismos que
motivan y mueven a las personas. Son los que se interesaron más por las personas que por las cosas y que
entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el capital humano. 

Segunda, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana. La inteligencia no facilita la
felicidad ni con nuestra pareja, ni con nuestros hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El CI de las 
personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades
emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro
ajuste social y relacional.

En este contexto es en el que la sociedad se ha hecho la pregunta: ¿por qué son tan importantes
las emociones en la vida cotidiana? La respuesta no es fácil, pero ha permitido que estemos abiertos a otros
ideales y modelos de persona.

En este momento de crisis ya no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es cuando surge
el concepto de inteligencia emocional (IE) como una alternativa a la visión clásica.
En la literatura científica existen dos grandes modelos de IE: los modelos mixtos y el modelo de
habilidad. Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad como el optimismo y la capacidad de automotivación con habilidades emocionales (Goleman y Bar-On). En nuestro país, el que ha tenido más
difusión en los contextos educativos ha sido el modelo mixto de inteligencia emocional de Daniel Goleman.
Fenómeno que tiene que ver más con las razones del marketing y la publicidad, que con la lógica de la
argumentación científica.

El propósito de este artículo es ilustrar el modelo de habilidad de John Mayer y Peter Salovey,
menos conocido en nuestro entorno, pero con un gran apoyo empírico en las revistas especializadas. De
hecho, Goleman tomó el concepto de IE de un artículo de Mayer y Salovey del año 1990, aunque en su
famoso libro le da un enfoque bastante diferente.

El modelo de habilidad de Mayer y Salovey se centra de forma exclusiva en el procesamiento
emocional de la información y en el estudio de las capacidades relacionadas con dicho procesamiento.
Desde esta teoría, la IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos
de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la
destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás. Desde el modelo de habilidad,
la IE implica cuatro grandes componentes: 

Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras emociones e
identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.
Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento.
Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber
considerar la complejidad de los cambios emocionales.
Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de
forma eficaz.

Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional es
necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una
apropiada percepción emocional.

No obstante, lo contrario no siempre es cierto. Personas con una gran capacidad de percepción
emocional carecen a veces de comprensión y regulación emocional.

Esta habilidad se puede utilizar sobre uno mismo (competencia personal o inteligencia
intrapersonal) o sobre los demás (competencia social o inteligencia interpersonal). En este sentido, la IE se
diferencia de la inteligencia social y de las habilidades sociales en que incluye emociones internas, privadas,
que son importantes para el crecimiento personal y el ajuste emocional.

Por otra parte, los aspectos personal e interpersonal también son bastante independientes y no
tienen que darse de forma concadenada. Tenemos personas muy habilidosas en la comprensión y
regulación de sus emociones y muy equilibradas emocionalmente, pero con pocos recursos para conectar
con los demás. Lo contrario también ocurre, pues hay personas con una gran capacidad empática para
comprender a los demás, pero que son muy torpes para gestionar sus emociones. La inteligencia emocional, como habilidad, no se puede entender tampoco como un rasgo de
personalidad o parte del «carácter» de una persona. Observemos a un individuo que tiene como
característica de su personalidad ser extravertido, ¿podremos pronosticar el grado de inteligencia emocional
personal o interpersonal que posee? Realmente, no podemos pronosticarlo. Otra cosa es que exista cierta
interacción entre la IE y la personalidad, al igual que existe con la inteligencia abstracta: ¿utilizará y
desarrollará igual una persona su inteligencia emocional con un CI alto o bajo? En este sentido, las
personas con cierto tipo de personalidad desarrollarán con más o menos facilidad, con mayor o menor
rapidez, sus habilidades emocionales. Al fin y al cabo, la persona no es la suma de sus partes, sino una 
fusión que convive –milagrosamente– de forma integrada. 
Vamos a desarrollar con brevedad estos cuatro componentes.


PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL

Los sentimientos son un sistema de alarma que nos informa sobre cómo nos encontramos, qué nos
gusta o qué funciona mal a nuestro alrededor con la finalidad de realizar cambios en nuestras vidas. Una 
buena percepción implica saber leer nuestros sentimientos y emociones, etiquetarlos y vivenciarlos. Con un
buen dominio para reconocer cómo nos sentimos, establecemos la base para posteriormente aprender a
controlarnos, moderar nuestras reacciones y no dejarnos arrastrar por impulsos o pasiones exaltadas.
Ahora bien, ser conscientes de las emociones implica ser hábil en múltiples facetas tintadas afectivamente.
Junto a la percepción de nuestros estados afectivos, se suman las emociones evocadas por objetos
cargados de sentimientos, reconocer las emociones expresadas, tanto verbal como gestualmente, en el
rostro y cuerpo de las personas; incluso distinguir el valor o contenido emocional de un evento o situación
social.

Por último, la única forma de evaluar nuestro grado de conciencia emocional está siempre unida a la
capacidad para poder describirlos, expresarlos con palabras y darle una etiqueta verbal correcta. No en
vano, la expresión emocional y la revelación del acontecimiento causante de nuestro estrés psicológico se 
alzan en el eje central de cualquier terapia con independencia de su corriente psicológica. 
 
 
FACILITACIÓN EMOCIONAL 
 
La razón y la pasión parecen aspectos opuestos en nuestra vida. Durante siglos, filósofos y 
científicos han puesto en duda su carácter interactivo y de ayuda recíproca. Las emociones y los 
pensamientos se encuentran fusionados sólidamente y, si sabemos utilizar las emociones al servicio del 
pensamiento, nos ayudan a razonar de forma más inteligente y tomar mejores decisiones. Tras una década 
de investigación, empezamos a descubrir que dominar nuestras emociones y hacerlas partícipes de 
nuestros pensamientos favorece una adaptación más apropiada al ambiente. Por ejemplo, nuestras 
emociones se funden con nuestra forma de pensar consiguiendo guiar la atención a los problemas almente importantes, nos facilita el recuerdo de eventos emotivos, permite una formación de juicios 
acorde a cómo nos sentimos y, en función de nuestros sentimientos, tomamos perspectivas diferentes ante 
un mismo problema. Por otra parte, el «cómo nos sentimos» guiará nuestros pensamientos posteriores, 
influirá en la creatividad en el trabajo, dirigirá nuestra forma de razonar y afectará a nuestra capacidad diaria 
de deducción lógica. En efecto, que nuestros alumnos estén felices o tristes, enfadados o eufóricos o hagan 
o no un uso apropiado de su IE para regular y comprender sus emociones puede, incluso, determinar el 
resultado final de sus notas escolares y su posterior dedicación profesional. 
 
 
COMPRENSIÓN EMOCIONAL 
 
Para comprender los sentimientos de los demás debemos empezar por aprender a comprendernos 
a nosotros mismos, cuáles son nuestras necesidades y deseos, qué cosas, personas o situaciones nos 
causan determinados sentimientos, qué pensamientos generan tales emociones, cómo nos afectan y qué 
consecuencias y reacciones nos provocan. Si reconocemos e identificamos nuestros propios sentimientos, 
más facilidades tendremos para conectar con los del prójimo. Empatizar consiste «simplemente» en 
situarnos en el lugar del otro y ser consciente de sus sentimientos, sus causas y sus implicaciones 
personales. Ahora bien, en el caso de que la persona nunca haya sentido el sentimiento expresado por el 
amigo, le resultará difícil tratar de comprender por lo que está pasando. Aquél que nunca ha vivido una 
ruptura de pareja, en ningún momento fue alabado y reforzado por sus padres por un trabajo bien hecho o 
jamás ha sufrido la perdida de un ser querido realizará un mayor esfuerzo mental y emocional de la 
situación, aun a riesgo de no llegar a entenderlo finalmente, para imaginarse el estado afectivo de la otra 
persona. Junto a la existencia de otros factores personales y ambientales, el nivel de IE de una persona 
está relacionado con las experiencias emocionales que nos ocurren a lo largo del ciclo vital. 
Desarrollar una plena destreza empática en los niños implica también enseñarles que no todos sentimos lo 
mismo en situaciones semejantes y ante las mismas personas, que la individualidad orienta nuestras vidas y 
que cada persona siente distintas necesidades, miedos, deseos y odios. 
 
 
REGULACIÓN EMOCIONAL 
 
Una de las habilidades más complicadas de desplegar y dominar con maestría es la regulación de 
nuestros estados emocionales. Consiste en la habilidad para moderar o manejar nuestra propia reacción 
emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o negativas. La regulación emocional se ha 
considerado como la capacidad para evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, 
provocación o miedo. Tal definición es comúnmente considerada correcta, pero resulta incompleta. Las 
investigaciones están ampliando el campo de la autoregulación a las emociones positivas. Una línea 
divisoria invisible y muy frágil demarca los límites entre sentir una emoción y dejarse llevar por ella. Es decir, 
regular las emociones implica algo más que simplemente alcanzar satisfacción con los sentimientos 
positivos y tratar de evitar y/o esconder nuestros afectos más nocivos. La regulación supone un paso más 
allá, consiste en percibir, sentir y vivenciar nuestro estado afectivo, sin ser abrumado o avasallado por él, de forma que no llegue a nublar nuestra forma de razonar. Posteriormente, debemos decidir de manera 
prudente y consciente, cómo queremos hacer uso de tal información, de acuerdo a nuestras normas 
sociales y culturales, para alcanzar un pensamiento claro y eficaz y no basado en el arrebato y la 
irracionalidad. Un experto emocional elige bien los pensamientos a los que va a prestar atención con objeto 
de no dejarse llevar por su primer impulso e, incluso, aprende a generar pensamientos alternativos 
adaptativos para controlar posibles alteraciones emocionales. Del mismo modo, una regulación efectiva 
contempla la capacidad para tolerar la frustración y sentirse tranquilo y relajado ante metas que se plantean 
como muy lejanas o inalcanzables. Tampoco se puede pasar por alto la importancia de la destreza 
regulativa a la hora de poner en práctica nuestra capacidad para automotivarnos. En este sentido, el 
proceso autoregulativo forma parte de la habilidad inherente para valorar nuestras prioridades, dirigir 
nuestra energía hacia la consecución de un objetivo, afrontando positivamente los obstáculos encontrados 
en el camino, a través de un estado de búsqueda, constancia y entusiasmo hacia nuestras metas. 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
El propósito de este artículo ha sido sensibilizar a los educadores sobre la importancia de la 
educación explícita de las emociones y de los beneficios personales y sociales que conlleva. 
 
Hasta hace relativamente poco tiempo cuando se revisaba la bibliografía sobre cómo deben educar 
los profesores, se enfatizaba el aprendizaje y la enseñanza de modelos de conductas correctas y pautas de 
acción deseables en una relación. Escasa mención se daba a los sentimientos y emociones generadas por 
uno y otro. Es decir, la tendencia arraigada era la de manejar y, hasta cierto punto controlar, el 
comportamiento de nuestros alumnos sin atender a las emociones subyacentes a tales conductas. Nuestra 
postura en consonancia con la del modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey de habilidad es 
algo distinta. Debemos comprender y crear en nuestros adolescentes una forma inteligente de sentir, sin 
olvidar cultivar los sentimientos de padres y educadores y, tras ello, el comportamiento y las relaciones 
familiares y escolares irán tornándose más equilibradas. 
 
Por otra parte, la enseñanza de emociones inteligentes depende de la práctica, el entrenamiento y 
su perfeccionamiento y, no tanto, de la instrucción verbal. Ante una reacción emocional desadaptativa de 
poco sirve el sermón o la amenaza verbal de «no lo vuelvas a hacer». Lo esencial es ejercitar y practicar las 
capacidades emocionales desglosadas en el artículo y convertirlas en una parte más del repertorio 
emocional del niño. De esta forma, técnicas como el modelado y el role-playing emocional se convierten en 
herramientas básicas de aprendizaje a través de las cuales los educadores, en cuanto «expertos 
emocionales», materializan su influencia educativa, marcan las relaciones socioafectivas y encauzan el 
desarrollo emocional de sus alumnos. 
 
Acorde con lo expuesto, la escuela tendrá en el siglo XXI la responsabilidad de educar las 
emociones de nuestros hijos tanto o más que la propia familia. La inteligencia emocional no es sólo una 
cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, determinado en 
gran parte por la habilidad en IE de sus líderes. En el contexto escolar, los educadores son los principales líderes emocionales de sus alumnos. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las 
emociones de sus alumnos es el mejor índice del equilibrio emocional de su clase. 
En este momento de fuerte debate sobre los cambios educativos, sería una buena ocasión para reflexionar 
sobre la inclusión de las habilidades emocionales de forma explícita en el sistema escolar. Porque el 
profesor ideal para este nuevo siglo tendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la 
gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto, dotando de la 
formación pertinente a los educadores, hará que la convivencia en este milenio sea más fácil para todos y 
que nuestro corazón no sufra más de lo necesario. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS 
 
 En este apartado recogemos alguna de la bibliografía actual que nos ha parecido más relevante 
para aquellos lectores interesados en profundizar en el campo de la inteligencia emocional, su educación y 
desarrollo. 
 
Bibliografía en español: 
 
- ELIAS, M.; TOBIAS, S., y FRIEDLANDER, B. (1999): Educar con inteligencia emocional. Barcelona, 
Plaza y Janés. 
- FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; SALOVEY, P.; VERA, A.; RAMOS, N., y EXTREMERA, N. (2001): «Cultura, 
inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar», en: Revista Electrónica 
de Motivación y Emoción, 4. 
- FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., y RAMOS, N. (2002). Corazones Inteligentes. Barcelona, Kairós. 
- GARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada. Barcelona, Paidós. 
- GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós. 
- GOTTMAN, J., y DECLAIRE, J. (1997): Los mejores padres. Madrid, Javier Vergara. 
- GÜELL, M., y MUÑOZ, J. (1999): Desonócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. 
Barcelona, Paidos. 
- SHAPIRO, L. E. (1997): La inteligencia emocional en niños. Madrid, Javier Vergara. 
- STERNBERG, R. (1997): La inteligencia exitosa. Barcelona, Paidós. 
- VALLÉS, A., y VALLÉS, C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid, EditoriaEOS. 
 
Bibliografía en inglés: 
 
- BAR-ON, R., y PARKER, J. (2001): The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, developmental, 
and application at home, school, and in the workplace. San Francisco, Jossey-Bass. 
- CIARROCHI, J.; FORGAS, J., y MAYER, J. (2001): Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific 
Inquiry. Nueva York, Psychology Press. 
- SALOVEY, P., y SLUYTER, D. (1997): Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications 
for Educators. Nueva York, Basic Books. 

jueves, 16 de enero de 2014

Los esquemas mentales




Cada persona procesa la información que recibe del entorno de una forma concreta, única. El bagaje personal desde la infancia nos ayuda a configurar unas ideas sobre el mundo de forma personal, así mismo construimos los afrontamientos a los problemas o situaciones, las emociones, los pensamientos. Todo ello pertenece a los cimientos y la estructura de nuestros esquemas mentales.
En dichos esquemas se asientan los fundamentos de pensar, actuar y sentir de una forma y no de otra.

Cuando una manera de afrontamiento nos sirvió siendo niños, la guardamos archivada en nuestro procesamiento, en nuestros esquemas mentales como beneficiosa y útil. La utilizaremos cada vez que la tarea se asemeje a la del pasado en la busca de la solución.
El problema se presenta cuando ese afrontamiento que utilizamos en el pasado, ya sea frente a una disputa, un abuso, un desamor... no se adapta y modifica, dando siempre la misma respuesta y por supuesto esperando el mismo resultado. Lo que fue útil en el pasado ahora se convierte en un obstáculo que no nos deja avanzar en la comprensión general de lo que nos rodea. Nuestra nueva realidad. El esquema se ha quedado estático sin asimilar ni acomodar nueva información de procesamiento. 
De alguna manera nos estamos alejando de la realidad, encerrando en cómo nos gustaría que fuesen las cosas para poder afrontarlas como sabemos, con el patrón antiguo de afrontamiento para generar la misma emoción del día que nos sirvió.

Es complejo entender que lo que creíamos tan cierto e inamovible nos pueda estar dañando, pero cuando las pruebas se remiten a la parte racional de nuestra capacidad cognitiva, nos percatamos que actuamos siguiendo aquello, aunque nos sea perjudicial  a lo cual estamos aferrados sin saber hacerlo de otra forma ni entender el motivo que nos lleva a ello. 

El cambio en nuestros esquemas mentales solo podrá darse cuando nuestras distorsión cognitiva, creencias, demandas… sean substituidas por el pensamiento adaptado a nuestra realidad actual y por lo tanto asimilado y acomodado en nuestros esquemas mentales.

Ello no resulta una tarea fácil ni corta. Solamente con la constancia y la perseverancia podemos acercarnos a modificar nuestros esquemas mentales, los que se han vuelto rígidos deben flexibilizarse al ritmo de nuestro crecimiento personal y de nuestras necesidades. Ya que de otro modo nos auto-saboteamos el dulce camino de nuestra existencia.



lunes, 13 de enero de 2014

Cambio de concepción del adicto:



El adicto ha dejado de ser la persona que tenemos estereotipada como marginada, producto de una educación precaria, en un seno familiar marcado por la pobreza…
Ya no es exclusiva de los barrios marginales de las ciudades, en la actualidad se está dando en todas las capas sociales, en los barrios de todas las ciudades y en los núcleos más pequeños de población. Podríamos  encontrarla aquí mismo en nuestra población, es mas en nuestra calle, incluso en nuestra vecindad o entorno familiar.

·         Decir que no solo estamos hablando de las sustancias ilegales como la cocaína, la anfetamina, la ketamina, el crak, el hachis…También existe la adición legalizada, como el tabaco, el alcohol, los medicamentos como los somníferos, tranquilizantes, analgésicos…,  las compras compulsivas, el trabajo Excesivo, deporte sin límite (vigorexia), el culto al cuerpo (anorexia, bulimia)los videjuegos, las redes sociales, los jugadores compulsivos, adictos al sexo  … no dejan de ser conductas adictivas en las que el ser humano se cobija para evadir ciertos sentimientos. Estas no obstante están aceptadas por la sociedad y difícilmente son tratables si no son reconocidas por la persona que las adopta como vía de escape de su realidad personal.

·         Todas ellas llevan una señal que las determina como adictivas para la persona que las realiza: La necesidad imperiosa y sobre todas las cosas de realizarla sin límite ni control aunque este comprometiendo su salud, su familia, su economía, su vida el adicto carece de la voluntad suficiente como para dejar por sí mismo aquello que le da placer, aquello que le evade y le hace sentir feliz, mejor, en paz…..

·         Lo que debemos tener en cuenta que en nuestra sociedad la adicción está presente en todas las capas sociales, jueces, profesores, pintores, abogados… Y qué manera implícita en nuestra sociedad y en nuestra manera de vivir cualquiera de nosotros puede convertirse en formador de futuros adictos.

·        
El proceso mediante el cual una persona pasa desde una adicción activa hacia la recuperación sostenida, está en realidad basado en una toma de conciencia progresiva acerca del problema, y la necesidad de cambios que influyen en la motivación.

Querer no es poder (Arnold M. Washton - Donna Boundy)

viernes, 3 de enero de 2014

UN PAQUET DE GALETES

...per reflexionar...


Una noia estava esperant el seu vol en una sala d’espera d’un gran aeroport. Com que havia d’esperar molta estona, va decidir comprar un llibre i també un paquet de galetes.
Va asseure’s en una sala de l’aeroport per a poder descansar i llegir en pau, i va deixar les seves coses al seient del costat. Deixant aquest seient entre mig, va asseure’s un home que va obrir una revista i va començar a llegir.
Al cap d’una estona a la noia li va agafar gana, va obrir les galetes que tenia al seient del costat, i va començar a menjar.
Quan ella va agafar la primera, l’home també en va agafar una. Ella es va sentir indignada, però no va dir res. Només va pensar: “Que descarat! Si jo fos més valenta, fins i tot li donaria una bufetada per a que no se n’oblidi mai”.
Cada cop que ella agafava una galeta, l’home també n’agafava una.
Allò la indignava tant que no aconseguia concentrar-se ni reaccionar.
Quan quedava només una galeta, va pensar: “què farà ara aquest aprofitat?”
Aleshores, l’home va partir la última galeta i en va deixar mitja per a ella.
Ah, no! Allò li va semblar massa! Es va posar a rebufar de ràbia. Va tancar el seu llibre, va recollir les seves coses i va marxar cap al sector d’embarcament…
Quan va asseure’s a l’interior de l’avió, va mirar dins la seva bossa i per la seva sorpresa, allà estava el seu paquet de galetes, intacte, tancat!
Va sentir tanta vergonya!
Només aleshores es va adonar de quan equivocada estava. Havia oblidat que les seves galetes estaven guardades dins la seva bossa! Ja no era temps ni tenia possibilitats per a donar explicacions o demanar disculpes. Però sí per a raonar:

Quantes vegades a la nostra vida traiem conclusions, quan hauríem d’observar millor? Quantes coses no són exactament com pensem sobre les persones?


Va recordar que existeixen quatre coses a la vida que no es recuperen:
 
Una pedra, després d’haver-la llançat;
 Una paraula, després d’haver-la dit;
 Una oportunitat, després d’haver-la perdut, i

 El temps, després d’haver passat.


Las relaciones

Dos personas se conocen, hablan, se entienden, comparten sus afinidades y muestran la cara más amable de su carácter, van estableciendo pautas y un lenguaje imperceptible para el resto de las personas. Es algo que solo ellos entienden, nadie puede comprender excepto ellos, los creadores.

Un día tras otros afianzan la preferencia de compartir su tiempo y aparece una atracción sexual imparable que no entiende de barreras ni límites. Entonces la aproximación es total la compenetración de un ser hacia el otro parece que no tener fin. La emoción que se siente parece ser para siempre….


Con el tiempo el lenguaje intimo, aquel que los unía, es mal entendido o mal interpretado por uno, el otro o los dos a la vez, la química del encuentro desapareció ya hace mucho tiempo y día tras día han ido conociendo esa cara oculta del carácter de cada cual que en ocasiones no se puede mostrar.


Las dos personas han crecido y evolucionado a su ritmo y según sus intereses, si una de ellas no ha querido o podido seguir en el circulo vital de la otra, y la otra por su parte tampoco le apetecido esperar; es por allí por donde la línea curva que cerraba el circulo uniéndolos empieza a volverse rígida, fría, estática y deja de girar en torno al círculo que antes unía. Las personas empiezan a sentirse rivales dentro de una jaula imaginaria, esa misma jaula que antes los unía.


Solo el crecimiento personal, la complicidad, la confianza y como no, el amor pueden volver a cerrar el círculo de la pareja. De otra forma se olvida aquello que un día vieron cada una de esas dos las personas que les atrajo y les sedujo pensando que sería para siempre.